BIENVENIDOS AL BLOG DE QUINTO "D"

sábado, 25 de septiembre de 2010

PROMOCIÓN 5° "D"

JUNTAS HASTA EL FINAL!¨*
ST

POESÍAS


Alborada ilustre


Alborada ilustre de fe y cultura,

nido inmaculado de culto perfil;

sea tu historia la luz que depura

el alma peruana que surge en abril.



¡Oh mi Cajamarca!... conservas la gloria

del reino Cuismanco…¡poder inmortal!

También la pujanza de lucha y victoria

de héroes dotados de amor nacional.



Tus centros turísticos asombran la aurora

y emergen mi dicha de orgullo y honor…

“Entonces retumbas por tanto primor”.



Tu verde acuarela se esconde de celo,

y el aire ha empuñado tu esencia eternal;

¡Yo no valgo nada sin tu manantial!

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°6: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE CAJAMARCA

A.- INICIO:






Visualización el video: Parque Nacional de Cutervo




http://www.youtube.com/watch?v=YCUVqTjsh84

B.- DESARROLLO:




Elaborando un mapa mental, en forma grupal.


















Exponiendo el tema, utilizando el mapa mental.


















Localizando: Áreas Naturales Protegidas de Cajamarca.




Desarrollando Actividades Interactivas.










































C.-TÉRMINO:




Desarrollando la web quest: Áreas Naturales Protegidas de Cajamarca.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°5: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ

A.- Inicio


Visualización el video: Áreas Naturales Protegidas del Perú.


B.- Desarrollo

 SANTUARIOS HISTÓRICOS




1. DEFINICIÓN

Los Santuarios Históricos son áreas que protegen con carácter intangible espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país. Cubren un área de 35392 hectáreas que representa el 0.028% del territorio nacional.



2. PRINCIPALES SANTUARIOS HISTÓRICOS:


2.1. Santuario Históricos de Machu Picchu

a) Ubicación:
En el departamento de Cusco, provincia de Urubamba, distrito de Machu Picchu. Abarca una superficie de 32592 hectáreas.
Machu Picchu
b) Creación:
Se ha establecido el 8 de enero de 1981 mediante el Decreto Supremo N° 001 – 81 – AG.


c) Especies de Fauna:
• Aves: el cóndor, gallito de las rocas o tunki, el quetzal de altura y diversas especies de picaflores.
• Mamíferos: tanka taruca, el puma, el tigrillo, el osos de anteojos, el oso andino o ucumari el cual es considerado “símbolo de la zona”, la nutria, el gato montés y especies de monos. Entre los ofidios encontramos una boa y víboras del género Bothrops.

d) Especies de Flora:
• En las partes altas se encuentran diferentes especies de Poáceas.
• En las partes bajas se observan árboles como el aliso, el pisonay, el nogal, el intimpa, el quishuar, el queñal y el cedro. También hay palmeras de altura, helechos arbóreos y las orquídeas.

e) Hidrografía:
Machu Picchu está asentado entre las cadenas andinas orientales y centrales, lo cual determina la presencia de numerosas fuentes hídricas, sea como ríos de superficie o subterráneos o como manantiales y aguas termales. El río Vilcanota corre a lo largo de todo el distrito de Machu Picchu, siendo el principal receptor de afluentes que se originan en los nevados de las cordilleras andinas.


f) Restos Históricos:
Además de la famosa ciudadela de Machu Picchu, el Santuario protege otros 34 grupos arqueológicos enlazados por el Camino del Inca.





2.2. Santuario Histórico de Pampa de Ayacucho


a) Ubicación:
Está ubicada en el departamento de Ayacucho, provincia de Huamanga. Tiene una extensión de 300 hectáreas.

b) Creación:
El Santuario Histórico de Pampa de Ayacucho se estableció el 14 de agosto de 1980, mediante el Decreto Supremo N° 119 – 80 – AA.


c) Especies de Fauna:
En esta zona se pueden apreciar aves como:
• Perdiz de puna.
• Perdiz serrana.

• Huallanta.

• Guarahuau.

• El lique lique.

• El kulle kulle.

 
d) Especies de Flora:
La Pampa de Ayacucho es una extensa llanura donde se desarrollan especies de flora y plantas nativas, como:
• El trébol.
• El llantén.
• El pinco pinco.
• El ichu.
• El peccoy.
• La chilifrutilla.

e) Hidrografía:
Esta región cuenta con la presencia de pocos ríos grandes; y los principales ríos que drenan el territorio de la región de Ayacucho forman parte del sistema hidrográfico del Amazonas y pertenecen a las cuencas de los ríos Apurímac, Pampas y Mantaro.


f) Restos Históricos:
En las cercanías del Santuario se encuentran ruinas preincaicas de la cultura Wari, que se desarrolló entre los años 500 y 1000 de nuestra Era. Este Santuario es parte del circuito turístico construido entre las imponentes Ruinas de la Cultura Wari y la localidad de Quinua, en cuyo recorrido encontramos pueblos artesanos que manifiestan su arte en los famosos retablos, finos candelabros, alfombras y artículos musicales como la tinya, la antara, el charango y la wakra.






2.3. Santuario Histórico de Bosque de Pomac


a) Ubicación:
Departamento de Lambayeque, provincia de Lambayeque, distrito de Pitipo, cuenca baja del río La Leche, a 31,5 kilómetros de Chiclayo.

b) Creación:
Fue establecido mediante el Decreto Supremo N° 034 – 2001 – AG; el 3 de junio del 2001.

c) Especies de Fauna:
• Aves: cortarrama peruana, golondrina de Tumbes, copetón rufo, bandurria, tirano de Tumbes, amazilia costeña, huerequeque, chilalo, urraca, pinzón cinéreo, lechuza de los arenales, carpintero lineado, gavilán acanelado, chiroque, tordo chivillo, putilla, arrocero, ruiseñor y carretero.
• Mamíferos: zorro sechurano, ratón de Sechura, osos hormiguero, gato montés, sotillo, ardilla nuca blanca y murciélago vampiro.
• Reptiles: pacasos, iguanas, boas, macanches y coralillos.


d) Especies de Flora:
Las especies dominantes son el algarrobo y el sapote; y otras especies importantes son:
• Faique.
• Palo verde.
• Angolo.
• Látigo de Cristo.
• Arbustos vichayo.
• Cincuno.
• Cactus gigantón.
• Rabo de zorro.

e) Hidrografía:
Dentro de su hidrografía encontramos al Río La Leche.


f) Restos Históricos:
 ZONA ARQUEOLÓGICA
Conformada por 20 pirámides de adobe y barro, disttribuidas en 45 kilómetros cuadrados. Las principales construcciones son: Botija, Colorada, Ingenieros, Huaca Loro, Merced, Sontillo, Abejas, Ventanas, Rodillona, Facho, Cholote, Arena, Corte.


 MUSEO NACIONAL SICÁN
Ubicado en la ciudad de Ferreñafe; este museo exhibe las más importantes piezas orfebres y artesanales de la cultura Sicán. Construido en forma de pirámide trunca como alegoría a las huacas del Santuario Histórico, el museo proporciona una visión global de la cultura, además de promover actividades para fortalecer la identidad regional.





2.4. Santuario Histórico de Chacamarca


a) Ubicación:
Está ubicado en el departamento de Junín, provincia de Junín y cuenta con una superficie de 2500 kilómetros.


b) Creación:
Fue establecido mediante el Decreto Supremo N° 0750 – 74 – AG; el 7 de agosto de 1974.


c) Especies de Fauna:
• Aves: perdiz serrana, la chinalinda, la huallata, el pito, el yanavico, lique lique, pamperos, churretes, triles, aguiluchos y varias especies de patos.
• Mamíferos: vicuña, el zorro andino, el zorrino y el cuy silvestre.

d) Especies de Flora:
La vegetación del Santuario está formada principalmente por pastizales andinos con mezclas abundantes de Poáceas.
Pajonal de Puna: gramíneas, herbáceas; como el ichu.
Césped de Puna: plantas pequeñas y almohadillas; como el garbancillo.
Bofedales u Oconales: vegetación de acequias.


e) Hidrografía:
Cuenca del río Amazonas, sub-cuenca del río Ucayali, sub-cuenca 2 del río Tambo, sub-cuenca 3 del río Mantaro. Afluentes Añaspuquio (naciente del río Ushno), manatial y río Challac, río Chacamarca (junto con el río Challac forma el río Chacachimpa, el cual desemboca en el Lago Junín o chinchaycocha).


f) Restos Históricos:
Roca sedimentarias de la Era Cenozoica, periodo Cuaternario, con influencia pluvioglacial. Se caracterizan por ser depósitos morrénicos de andesitas, riolitas y tobas, encontradas éstas en estribaciones de montañas circundantes el extremo oeste del Santuario.



Elaborando un mapa mental, en forma grupal.

Exponiendo el tema, utilizando el mapa mental.

Localizando: Áreas Naturales Protegidas del Perú-

Desarrollando Actividades Interactivas.



C.-Término

Participando del Video Forum: Conservación de las Áreas Naturales Protegidas.

Realizamos un comentario: Venta de los Bosques Amazónicos.

  • Es muy perjudicial, puesto que no permite apreciar nuestra naturaleza, dándole un buen uso; es por eso que debe ser prohibido sin reversión alguna.
  • Es necesario que iniciemos una campaña para evitar que nuestros bosques, se sigan exportando ilicitamente; y ayudemos a que las personas aprendan a valorar la naturaleza. Porque es el regalo más lindo que Dios nos ha podido dar.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°4: GOBIERNOS DEL PERÚ 1962-1980

I. INICIO:
  Visualizando el video Presidentes del Perú, periodo1962- 1980.


 II.- DESARROLLO:
 Elabora una linea de tiempo sobre los Gobiernos del Perú, periodo 1962 - 1980.

Línea de tiempo elaborada en ctipy.


Exponiendo el tema: Gobiernos del Perú 1962 -1980.

   
  

III. TERMINO:
 Libro Interactivo: Apectos de los Gobernantes del Perú , durante 1962 - 1980.
   http://issuu.com/dekari/docs/ricardo_p_rez_godoy