BIENVENIDOS AL BLOG DE QUINTO "D"

sábado, 2 de octubre de 2010

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°7: CENTROS HISTÓRICOS DE CAJAMARCA

I.- INICIO
Video o slide show elaborado por el grupo de administración de cada aula.



Obsevando el video o slide.

Cuestionario de saberes previos:
  • Mencione algunos centros históricos más importantes de Cajamarca
    • Plaza de Armas.
    • Iglesia Catedral.
    • Iglesia San Francisco.
    • Iglesia Belén.
    • Cuarto del Rescate.
    • Capilla de la Virgen de los Dolores.
    • Arco del Triunfo.

  • ¿Cuáles son las manifestaciones históricas más importantes en Cajamarca?
    • Llegada de los españoles.
    • Batalla de San Pablo.
    • Revolución del 3 de enero.


II.- DESARROLLO
Fotografía grupal, elaborando un organizador visual.







Organizador visual subido a internet.

Actividad interactiva: Centros Históricos de Cajamarca.

C:\Archivos de programa\JClic\projects\index.htm

 
III.- TÉRMINO
Elaboración de un decálogo ilustrado referente a la conservación del Centro Histórico de Cajamarca.


DECÁLOGO SOBRE LA CONSERVACIÓN DE
CENTROS HISTÓRICOS DE CAJAMARCA

1.-Realizar conferencias dando a conocer los beneficios de los Centros Históricos de Cajamarca.




2.- Hacer un recorrido por la Plaza Histórica de Cajamarca, dando a conocer a la población que debe cuidar las áreas verdes "NO ARROJANDO BASURA" y motivando a su conservación por medio de nuestras acciones.




3.- Brindar al turista la comodidad necesaria por medio de circuitos viables, pues de esta manera ellos también darán un buen trato a nuestros Centros Históricos.
















4.- En fiestas  célebres como: "el Carnaval" o "Corpus Christi"; sancionar a las personas que debido a sus acciones produzcas algun maltrato en nuestro centros históricos.



5.- Colaborar en el cuidado de nuestra cultura cajamarquina, valorando y sacando a relucir el folklore cajamarquino.


6.- Difundir los centros históricos con sus compañeras, familiares y personas de otros lugarses, a través de campañas educativas.



7.- Demuestra constantemente su identidad cultural cada vez que sea necesario, es decir participa e incentiva a sus compañeras para que muestren sus destrezas a través de expresión artísticas.



8.- Contribuir con las normas establecidas por la municipalidad respecto a la conservación de los centros Historicos de Cajamarca



9.- Respetar y colabora con las personas encargadas de la protección de los centros históricos de Cajamarca.




10.- No dañar las estructuras arqueológicas de Cajamarca, pues son la única huella que queda de nuestra historia incaica.





Localiza: LA PLAZA DE ARMAS EN CAJAMARCA


Ver mapa más grande

HASTA EN LOS MEJORES MOMENTOS


LO MEJOR SE LOGRA CON LA
UNIÓN

sábado, 25 de septiembre de 2010

PROMOCIÓN 5° "D"

JUNTAS HASTA EL FINAL!¨*
ST

POESÍAS


Alborada ilustre


Alborada ilustre de fe y cultura,

nido inmaculado de culto perfil;

sea tu historia la luz que depura

el alma peruana que surge en abril.



¡Oh mi Cajamarca!... conservas la gloria

del reino Cuismanco…¡poder inmortal!

También la pujanza de lucha y victoria

de héroes dotados de amor nacional.



Tus centros turísticos asombran la aurora

y emergen mi dicha de orgullo y honor…

“Entonces retumbas por tanto primor”.



Tu verde acuarela se esconde de celo,

y el aire ha empuñado tu esencia eternal;

¡Yo no valgo nada sin tu manantial!

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°6: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE CAJAMARCA

A.- INICIO:






Visualización el video: Parque Nacional de Cutervo




http://www.youtube.com/watch?v=YCUVqTjsh84

B.- DESARROLLO:




Elaborando un mapa mental, en forma grupal.


















Exponiendo el tema, utilizando el mapa mental.


















Localizando: Áreas Naturales Protegidas de Cajamarca.




Desarrollando Actividades Interactivas.










































C.-TÉRMINO:




Desarrollando la web quest: Áreas Naturales Protegidas de Cajamarca.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°5: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ

A.- Inicio


Visualización el video: Áreas Naturales Protegidas del Perú.


B.- Desarrollo

 SANTUARIOS HISTÓRICOS




1. DEFINICIÓN

Los Santuarios Históricos son áreas que protegen con carácter intangible espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país. Cubren un área de 35392 hectáreas que representa el 0.028% del territorio nacional.



2. PRINCIPALES SANTUARIOS HISTÓRICOS:


2.1. Santuario Históricos de Machu Picchu

a) Ubicación:
En el departamento de Cusco, provincia de Urubamba, distrito de Machu Picchu. Abarca una superficie de 32592 hectáreas.
Machu Picchu
b) Creación:
Se ha establecido el 8 de enero de 1981 mediante el Decreto Supremo N° 001 – 81 – AG.


c) Especies de Fauna:
• Aves: el cóndor, gallito de las rocas o tunki, el quetzal de altura y diversas especies de picaflores.
• Mamíferos: tanka taruca, el puma, el tigrillo, el osos de anteojos, el oso andino o ucumari el cual es considerado “símbolo de la zona”, la nutria, el gato montés y especies de monos. Entre los ofidios encontramos una boa y víboras del género Bothrops.

d) Especies de Flora:
• En las partes altas se encuentran diferentes especies de Poáceas.
• En las partes bajas se observan árboles como el aliso, el pisonay, el nogal, el intimpa, el quishuar, el queñal y el cedro. También hay palmeras de altura, helechos arbóreos y las orquídeas.

e) Hidrografía:
Machu Picchu está asentado entre las cadenas andinas orientales y centrales, lo cual determina la presencia de numerosas fuentes hídricas, sea como ríos de superficie o subterráneos o como manantiales y aguas termales. El río Vilcanota corre a lo largo de todo el distrito de Machu Picchu, siendo el principal receptor de afluentes que se originan en los nevados de las cordilleras andinas.


f) Restos Históricos:
Además de la famosa ciudadela de Machu Picchu, el Santuario protege otros 34 grupos arqueológicos enlazados por el Camino del Inca.





2.2. Santuario Histórico de Pampa de Ayacucho


a) Ubicación:
Está ubicada en el departamento de Ayacucho, provincia de Huamanga. Tiene una extensión de 300 hectáreas.

b) Creación:
El Santuario Histórico de Pampa de Ayacucho se estableció el 14 de agosto de 1980, mediante el Decreto Supremo N° 119 – 80 – AA.


c) Especies de Fauna:
En esta zona se pueden apreciar aves como:
• Perdiz de puna.
• Perdiz serrana.

• Huallanta.

• Guarahuau.

• El lique lique.

• El kulle kulle.

 
d) Especies de Flora:
La Pampa de Ayacucho es una extensa llanura donde se desarrollan especies de flora y plantas nativas, como:
• El trébol.
• El llantén.
• El pinco pinco.
• El ichu.
• El peccoy.
• La chilifrutilla.

e) Hidrografía:
Esta región cuenta con la presencia de pocos ríos grandes; y los principales ríos que drenan el territorio de la región de Ayacucho forman parte del sistema hidrográfico del Amazonas y pertenecen a las cuencas de los ríos Apurímac, Pampas y Mantaro.


f) Restos Históricos:
En las cercanías del Santuario se encuentran ruinas preincaicas de la cultura Wari, que se desarrolló entre los años 500 y 1000 de nuestra Era. Este Santuario es parte del circuito turístico construido entre las imponentes Ruinas de la Cultura Wari y la localidad de Quinua, en cuyo recorrido encontramos pueblos artesanos que manifiestan su arte en los famosos retablos, finos candelabros, alfombras y artículos musicales como la tinya, la antara, el charango y la wakra.






2.3. Santuario Histórico de Bosque de Pomac


a) Ubicación:
Departamento de Lambayeque, provincia de Lambayeque, distrito de Pitipo, cuenca baja del río La Leche, a 31,5 kilómetros de Chiclayo.

b) Creación:
Fue establecido mediante el Decreto Supremo N° 034 – 2001 – AG; el 3 de junio del 2001.

c) Especies de Fauna:
• Aves: cortarrama peruana, golondrina de Tumbes, copetón rufo, bandurria, tirano de Tumbes, amazilia costeña, huerequeque, chilalo, urraca, pinzón cinéreo, lechuza de los arenales, carpintero lineado, gavilán acanelado, chiroque, tordo chivillo, putilla, arrocero, ruiseñor y carretero.
• Mamíferos: zorro sechurano, ratón de Sechura, osos hormiguero, gato montés, sotillo, ardilla nuca blanca y murciélago vampiro.
• Reptiles: pacasos, iguanas, boas, macanches y coralillos.


d) Especies de Flora:
Las especies dominantes son el algarrobo y el sapote; y otras especies importantes son:
• Faique.
• Palo verde.
• Angolo.
• Látigo de Cristo.
• Arbustos vichayo.
• Cincuno.
• Cactus gigantón.
• Rabo de zorro.

e) Hidrografía:
Dentro de su hidrografía encontramos al Río La Leche.


f) Restos Históricos:
 ZONA ARQUEOLÓGICA
Conformada por 20 pirámides de adobe y barro, disttribuidas en 45 kilómetros cuadrados. Las principales construcciones son: Botija, Colorada, Ingenieros, Huaca Loro, Merced, Sontillo, Abejas, Ventanas, Rodillona, Facho, Cholote, Arena, Corte.


 MUSEO NACIONAL SICÁN
Ubicado en la ciudad de Ferreñafe; este museo exhibe las más importantes piezas orfebres y artesanales de la cultura Sicán. Construido en forma de pirámide trunca como alegoría a las huacas del Santuario Histórico, el museo proporciona una visión global de la cultura, además de promover actividades para fortalecer la identidad regional.





2.4. Santuario Histórico de Chacamarca


a) Ubicación:
Está ubicado en el departamento de Junín, provincia de Junín y cuenta con una superficie de 2500 kilómetros.


b) Creación:
Fue establecido mediante el Decreto Supremo N° 0750 – 74 – AG; el 7 de agosto de 1974.


c) Especies de Fauna:
• Aves: perdiz serrana, la chinalinda, la huallata, el pito, el yanavico, lique lique, pamperos, churretes, triles, aguiluchos y varias especies de patos.
• Mamíferos: vicuña, el zorro andino, el zorrino y el cuy silvestre.

d) Especies de Flora:
La vegetación del Santuario está formada principalmente por pastizales andinos con mezclas abundantes de Poáceas.
Pajonal de Puna: gramíneas, herbáceas; como el ichu.
Césped de Puna: plantas pequeñas y almohadillas; como el garbancillo.
Bofedales u Oconales: vegetación de acequias.


e) Hidrografía:
Cuenca del río Amazonas, sub-cuenca del río Ucayali, sub-cuenca 2 del río Tambo, sub-cuenca 3 del río Mantaro. Afluentes Añaspuquio (naciente del río Ushno), manatial y río Challac, río Chacamarca (junto con el río Challac forma el río Chacachimpa, el cual desemboca en el Lago Junín o chinchaycocha).


f) Restos Históricos:
Roca sedimentarias de la Era Cenozoica, periodo Cuaternario, con influencia pluvioglacial. Se caracterizan por ser depósitos morrénicos de andesitas, riolitas y tobas, encontradas éstas en estribaciones de montañas circundantes el extremo oeste del Santuario.



Elaborando un mapa mental, en forma grupal.

Exponiendo el tema, utilizando el mapa mental.

Localizando: Áreas Naturales Protegidas del Perú-

Desarrollando Actividades Interactivas.



C.-Término

Participando del Video Forum: Conservación de las Áreas Naturales Protegidas.

Realizamos un comentario: Venta de los Bosques Amazónicos.

  • Es muy perjudicial, puesto que no permite apreciar nuestra naturaleza, dándole un buen uso; es por eso que debe ser prohibido sin reversión alguna.
  • Es necesario que iniciemos una campaña para evitar que nuestros bosques, se sigan exportando ilicitamente; y ayudemos a que las personas aprendan a valorar la naturaleza. Porque es el regalo más lindo que Dios nos ha podido dar.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°4: GOBIERNOS DEL PERÚ 1962-1980

I. INICIO:
  Visualizando el video Presidentes del Perú, periodo1962- 1980.


 II.- DESARROLLO:
 Elabora una linea de tiempo sobre los Gobiernos del Perú, periodo 1962 - 1980.

Línea de tiempo elaborada en ctipy.


Exponiendo el tema: Gobiernos del Perú 1962 -1980.

   
  

III. TERMINO:
 Libro Interactivo: Apectos de los Gobernantes del Perú , durante 1962 - 1980.
   http://issuu.com/dekari/docs/ricardo_p_rez_godoy

viernes, 18 de junio de 2010

Historia del Perú: Actividad de Aprendizaje Nº 3- Unidad Nº 2

A. Inicio:
   Visualizando el Slide: Presidentes del Perú- Periodo: 1939-1962




B. Proceso:
    Diseñando la historieta en papel

  

   Historieta: Gobierno - Aspecto


   Exponiendo el tema: Gobiernos del Perú, periodo: 1939-1962



C. Término:
    Línea de tiempo: presidentes del Perú; periodo 1939-1962

domingo, 23 de mayo de 2010

Nuestro periódico Mural

Historia de Cajamarca: Actividad de Aprendizaje nº 2 Unidad Nº 2

A. Inicio:
   
B. Desarrollo:
    Elaborando un mapa mental en el Aula:

    Mapa mental elaborado en Inpiration:
   
  
    Exponiendo el tema: Cajamarquinos que participan en la guerra con Chile
  
C. Término:
    Línea de tiempo: Cajamarquinos en la Guerra con Chile

    Opinión:
   - La batalla de San Pablo fue una de las pocas batallas que se logró ganar al Ejécito Chileno, por lo cual constituye un importante hecho en nuestra historia.
  - La valentía y temple de los ciudadanos se demuestra en el deseo de dar la vida por salvar el honor de su    patria.
- Las débiles decisiones del Estado y las Autoridades militares del ejército chileno, ganaron la guerra del Pacífico.

Día mundial de la Internet (17 de Mayo)

Hoy en día, el uso del Internet se ha convertido en algo fundamental para la vida del hombre, ya sea con fines educativos o para su entretenimiento.
Mediante éste, puede realizar negocios con diversos países, conversar, acceder a una red de muchísima información, escuchar música, ver videos, descargar datos, etc.
Su buen uso permite el progreso de su sociedad  y del mundo.

Día a día, la información se va actualizando, que es utilizanda dependiendo del interés de cada persona; a pesar de las dificultades que pueda presentar su uso a veces, la gente poco a poco se interesa más en manejar este importante recurso.

Muchas de nosotras no podríamos imaginarnos la vida sin internet, ya que se ha vuelto tan indispensable
y escencial, que nunca nos podría faltar.

El mundo ha cambiado mucho desde la generación de nuestros padres hasta la nuestra, ya que el mundo ha dado un cambio radical con la aparición de las computadoras.

"El miércoles 17 de mayo celebramos el Día mundial del Internet, al promover esta fecha se busca contribuir a ampliar el conocimiento de internet para que se convierta en un recurso accesible a todos.
Internet ha producido uno de las transformaciones culturales más profundas en cientos de años, semejante a la revolución de la imprenta pero con otras proyecciones añadidas. Lo particular de esa transformación tan reciente es que su lógica sea tan dinámica como permanente.
Múltiples son las innovaciones producidas desde la creación de la red como producto de esa invención inicial. Los cambios de los que estamos siendo protagonistas se inscriben en cada uno de los registros de la sociedad que estudiemos. La incorporación de internet a la vida cotidiana ha producido transformaciones profundas en la educación, la cultura, el trabajo, la economía, el Estado, los gobiernos, los modos de sociación, el consumo, etcétera. Nuevas formas de pensar, nuevas formas de estudiar cómo pensamos están emergiendo"

Lo más importante, es saber emplear bien el Internet y sobre todo, aprovecharla para mejorar el mundo.

Importancia del estudio de la Historia del Peru

El ser peruano nos identifica con conocer más acerca de la historia del Perú y también nos hace diferentes, y nos distingue de otros países, es por ello que es de suma importancia conocer más acerca de nuestra cultura, y valorar a nuestra tierra.
Es un orgullo haber nacido en un país con tanta historia y cultura, una patria con tantas posibilidades de desarrollo y con una población tan diversa y única.
La peruanidad tiene que ver con nuestra historia de vida y es influida por el concepto del mundo que conocemos y por el concepto del mundo que predomina en la época y lugar en que vivimos.
Ser peruanos  no nos hace diferentes de otros humanos en nuestros derechos y deberes, pero sí nos hace diferentes en nuestras costumbres, y es un motivo de orgullo y reflexión.

Cajamarca en la Guerra con Chile

domingo, 25 de abril de 2010

Importancia del estudio de la Historia de Cajamarca

Importancia del estudio de la Historia de Cajamarca

La identidad cultural es una de las bases para el triunfo, si uno no valora quién es o de dónde viene, nunca podrá mirar alto.
Nadie puede amar lo que no conoce, es por ello que el estudio de la historia es fundamental para triunfar en cualquier ámbito de la vida.
Todos debemos sentirnos orgullosos de pertencer a esta hermosa tierra, incomparable y única desde cualquier punto de vista.
Desde sus inicios, los cajamarquinos han demostrado su amor a esta noble tierra, luchando por ella y dando su vida para defenderla de quienes quieran usurparla. Aquellos héroes que tanto quisieron a Cajamarca, son el mejor modelo para los niños, jóvenes y adultos de hoy.
Escribimos la historia cada día, es por ello que en cada cosa que hagamos debemos tener siempre presente a nuestra Cajamarca, y así contribuiremos a su creicimiento.
No hay nada mejor que aprender, y estudiar a Cajamarca es el mejor de los honores.

Los blogs educativos y el aprendizaje

El mundo actual está dirigido por la tecnología, y las computadoras cumplen hoy un rol sumamente importante en la vida de cada persona.
Los blogs cumplen una función educativa y comunicativa, ya que mediante ellos los usuarios pueden publicar, opinar y sugerir ideas importantes para el mejoramiento de los artículos.
Mediante los blogs, los estudiantes podemos acceder a la información desde cualquier lugar en el mundo, además, podemos informarnos y divertirnos.
Un blog educativo sirve no sólo para los alumnos de un salón, sino para todas las personas del mundo.
Hoy tenemos la gran oportunidad de compartir nuestros conocimientos e ideas con el mundo, es por ello que debemos aprovechar este importante recurso y sobre todo, escoger la imformación que vamos a publicar, para así enriquecer la cultura y el conocimiento.

lunes, 12 de abril de 2010

Historia de Cajamarca: Actividad de Aprendizaje Nº1 - Unidad Nº 2

A. Inicio:
    Observando el Slide: Líderes de la Revolución de Enero





B. Desarrollo:
    Elaborando un mapa conceptual en el Aula
   
   Mapa conceptual elaborado en SlideShare
   
   Exponiendo el tema: Revolución del 3 de Enero de 1854
    
    C. Término: 
         Cuadro paralelo: Biografía de los Líderes de la Revolución de 3 de Enero de 1854 
   Acta de Revolución de 3 de Enero de 1854
 
El día 4 de enero de 1854, se firmó el ACTA POPULAR en la casa de la familia Villanueva (actualmente funciona un Museo de la Universidad Nacional de Cajamarca, Jr. Del Batán Nº 289), acordándose lo siguiente, según el Dr. Julio Sarmiento:

1º.- Declara, como en efecto declaramos, que todo lo hecho el citado día de ayer por el pueblo cajamarquino, es conforme con las justas exigencias de esta población, y con el estado actual del gobierno.

2º Declarar asimismo, como en efecto declaramos, muy conforme a la justicia que merece el pueblo cajamarquino el grito unánime alzado ayer y repetido mil veces hoy, erigiendo a Cajamarca por capital de un nuevo Departamento de este nombre, y compuesto de su propia Provincia, la de Chota, Jaén y las demás que por su propia iniciativa quieran adherirse.

3º.- Declarar de igual modo, como declaramos, que queda desconocida la autoridad de la facción, que presidida por el extranjero Echenique ha gobernado aquí.

4º.- Protestar como en efecto protestamos, sostener estos designios con todos nuestros esfuerzos. Y para dar a éstos y a aquéllos la cima que corresponde, constituimos una Junta Gubernativa Departamental, compuesta de los señores Don Juan Antonio Egúsquiza, Don Pedro José Villanueva y Don Toribio Casanova, y confiamos en estos tres ciudadanos, de notoria honradez y patriotismo, el régimen político y militar del Departamento; así como confiamos a la denodada Guardia Nacional el sostenimiento de los principios proclamados y consignados en esta acta.

Y finalmente invitamos a todos los demás pueblos de la República y a los cuerpos del ejército, a cumplir con su sagrado deber de salvar la Patria del eminente peligro en que se halla Cajamarca, 4 de enero de 1854.

  


Opinión:
- La Revolución del 3 de Enero de 1854 fue un acontecimiento muy importante para la historia social y política de Cajamarca, en donde declaran a Cajamarca como Capital del Departamento.
-  El estudio de nuestra historia es un factor muy importante para reconocer las buenas acciones de los célebres Cajamarquinos que lucharon por nuestra tierra, además, sirve para no cometer los mismos errores de algunos cajamarquinos.